A la epistemología le interesa la naturaleza, el origen, el alcance y los límites del conocimiento humano. Imagínense, que interesante saber que tanto conocimiento puede tener una persona, cuanto tiempo se tardaría en obtenerlo, en donde lo tiene guardado, de donde proviene esa sed por saber más y si es posible para esa persona poder transmitirlo. La gente a veces se pregunta cosas de la vida, se ponen "existenciales", pero algunos más que otros, por ejemplo, si mi madre o mi abuela alguna vez se preguntaron de donde provenimos, les fue suficiente la explicación que les dio el sacerdote católico en la misa de los domingos. Un compañero de la escuela de biología va a decir que el conocimiento es una facultad obtenida por la selección natural. Los epistemólogos se rompen la cabeza por tratar de entenderlo.
La epistemología suele aplicarse en la ciencia, es lo que nos dice como investigar. El método científico; que consiste en: observar, cuestionarse, hacer hipótesis, experimentar, probar las hipótesis, analizar, aceptar o replantear la hipótesis y hacer informes; es una manera de generar conocimiento, epistemologar.
La epistemología también nos hace críticos y emitir cualquier cosa a juicio. Por ejemplo, yo me dediqué cuatro años a estudiar biología, en especial, a los artrópodos, en cuyo grupo se encuentran los matavenados (Solífugos). Yo los estudié utilizando una metodología, lecturas objetivas, etc. Yo se que los matavenados no matan venados debido a que carecen de glándulas venenosas en sus quelíceros. Pero el señor del rancho se aferra, "los matavenados si matan venados, yo he visto" dice. Entonces, hay dos percepciones opuestas, una científica y otra empírica, y por lo general un estudioso obedece a la razón, el conocimiento científico, que es, como René Descartes nos dijo alguna vez, epistemológicamente estructurado y objetivo. Sin embargo, la mayoría de la gente está convencida de que el solífugo asesina cruelmente a los cérvidos, que son animales rumiantes miles de veces mayores en talla. Ahí es donde yace uno de los dos problemas principales de la epistemología.
"Nuestro conocimiento del mundo exterior", es uno de ellos. Siguiendo el ejemplo del matavenados, nuestra percepción científica nos dicta que el solífugo no puede matar a un venado debido a la carencia de veneno. La percepción de la gente es que según algún señor de algún rancho vio a un venado muerto y a un solífugo cerca y pues su conclusión fue que el artrópodo acabó con la vida del mamífero. ¿Cual percepción es la prioritaria? quizá el ranchero tenga razón y el venado haya muerto a causa del animalito pero por alguna causa distinta al veneno, o quizá el aracnólogo se equivoque por no haber hecho una hipótesis más amplia sobre los mecanismos de asesinato de los arácnidos. Las ilusiones ópticas entran en este mismo asunto. El otro problema es "Las mentes ajenas", por que, si hay algo que nadie puede saber con exactitud, es qué demonios está pasando por la mente de otra persona que no seas tú mismo. Por ejemplo, tu novia o novio te dijo una vez que le gusta Star Wars (supon que tu amas Star Wars con toda el alma), entonces en su cumpleaños según tu te la vas a rifar regalándole una réplica del halcón milenario, que hasta dudas en dárselo de lo "chingón" que está, pero al momento de dárselo no muestra tanta emoción como pensabas que sería, entonces te sacas de onda porque pensabas saber lo que ella o él pensaba con respecto a star wars, pero no, porque nunca se puede saber, a lo mejor te mintió o te dijo que le gusta porque los malditos ewoks son estupidamente adorables. Claro que conociendo a una persona puedes hacer hipótesis de sus pensamientos, pero la mente es muy complicada. Nunca puedes conocer bien otra mente que no sea la tuya, y eso les "castra" a los epistemólogos. De esos dos detalles en fuera, la epistemología funciona bien para estudiar la generación de conocimiento y hacer investigaciones acerca de como seguir conociendo y transmitiendo.
Bueno, no fue tan corto como pensaba pero pienso que con este miniensayo una persona que no tenga la más mínima idea sobre el tema pueda platicar con alguien sobre epistemología y aprender mucho más. En conclusión, La epistemología es lo que estudia la manera en que los humanos alcanzamos el conocimiento y cuánto podemos conocer. Epistemologar entonces es la acción y efecto de saber lo que te conviene conocer y discernir entre la buena y mala información. En este blog yo me dedicaré a hacer eso, la información que maneje en el blog estará siempre referenciada (excepto cuando sean opiniones personales).
P.D. 1 Los Les Luthiers tienen un concepto diferente de epistemologar, es muy divertido, no se lo pierdan. Aquí les dejo el link.
P.D. 2 En el primer párrafo me refería al primer problema de la epistemología
Epistemology. 1991. Enciclopaedia britannica, Vol. 18 Knowledge in depth. pp 466-488 Chigaco. USA
Bacheard, G. Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973
Enhorabuena.
ResponderEliminarSe miente más de la cuenta por falta de fantasía. También la verdad se inventa. ANTONIO MACHADO. GRACIAS